PERIODISTAS, PERSONALIZACIÓN Y FALTA DE VISIÓN

Siempre he creído que en los medios al menos a aquellos que viven en regiones les han faltado huevos, conocimiento y pasión para salir de esa zona ausente de innovación, visión y que hoy los tiene sumidos en el clickbait y la carencia absoluta.

Durante los años 2004 a 2006 colaboré recurrentemente para Crónica Concepción (hoy Diario La Estrella). En aquella época la métrica de medición de cada uno de los periodistas de planta y colaboradores eran las visitas que se hacían en cada una de las noticias y así se generaba una suerte de ranking entre periodistas y sus contenidos. Demás esta decir, que por escribir unas 30 a 35 notas al mes recibía la increíble suma de 200.000 pesos, sin almuerzo, ni beneficios y con largas horas de trabajo, porque como decían en la escuela el periodismo es un apostolado.

Recuerdo que siendo un pendejo siempre me propuse trabajar para entender la dinámica de los medios y agradezco las conversaciones con Sebastián Grant porque siempre me presto un disco, me habló de una película que ver o incluso de algún libro. Un gesto generoso y desinteresado que me ayudo a aprender y reforzar mi interés por las artes y la cultura que tan bien le ha hecho a mi existencia.

Desde otra perspectiva y volviendo a La Estrella recuerdo que me llamo poderosamente la atención este contador y la cantidad de gente que miraba las secciones web del diario y como esto crecía diariamente, dando de conversar entre los creadores de contenido (periodistas con poco ego) y el orgullo que generaban el impacto de sus notas.

Esta situación me llevo a comentarle al director de diario siendo un colaborador ni siquiera un wn de planta las posibilidades existente en el espacio digital, por aquel entonces Felipe Saavedra director del diario y con una mirada bastante tradicional de los medios. Y la pregunta fue simple ¿por qué no potenciar internet y darle tiraje a un canal que por aquel entonces solo demostraba que crecía?

La respuesta fue simple, es un medio más y no tiene nada de potencial lo digital. Lo que sigue es historia, El Mercurio compra los diarios regionales, despide gente y a los colaborares nos empieza a pagar por carácter, o sea esas 200 lucas ahora serían 80.000.

EL REPORTE   

Así que sin cantar ni afinar como dice CTANGANA les dejo este reporte de Reuters Institute con un panorama muy interesante respecto a la relación de noticias y política, y los tipos de audiencia que se suscriben a distintas categorías de contenido. Mención aparte a mi colega Paul Venturino que compartió este informe.


Previous
Previous

CUÁL ES EL RETORNO REAL DE LO QUÉ HACEMOS VS TODAS ESAS ZONAS OSCURAS

Next
Next

TU EMPRESA SIGUE ATRAPADA POR LOS LEADS…