LA AMENAZA Y EL NO RESPONDER NO ES EL CAMINO...
"Te recomiendo que dejes de escribir y mencionar organizaciones y proyectos de la región", así fue el cierre de una llamada telefónica que recibí hace unos días por un simple artículo que escribí citando y cuestionando la viabilidad de un proyecto que se ejecuta en la ciudad de Concepción cuya promesa es casi ser el próximo Mercado Libre.
Si no leíste el artículo lo puedes hacer acá
El tema es que la conversación no termino en la llamada telefónica sino que además recibí un correo del propio presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío, quejándose por no se acepta la forma y fondo de cómo es puesto a prueba el proyecto.
CRONOLOGÍA
Si ustedes me preguntan el día 29 de agosto envíe un segundo email a esta organización preguntando cosas muy simples como or ejemplo:
1.- ¿En qué tecnología están desarrollando el marketplace?
2.- ¿Cuál es el modelo de negocio detrás de la plataforma?
3.- ¿Cómo será el proceso de adquisición de usuario, revenue y retorno?
4.- ¿Por qué creen que los comercios penquistas se sumarán a esta plataforma y dejarán de vender por Mercado Libre, plataformas propias o redes sociales?
5.- ¿Se hacen cargo de la logística o este punto queda en manos del cliente?
ROUND TWO
Y termino recibiendo una llamada telefónica que busca amedrentar y luego un email del propio presidente, lo que sin duda me llevo a ampliar mucho más mis preguntas y me fui en esta vola:
1.- Si este proyecto fue desarrollado bajo los marcos ágiles me gustaría poder conocer todas las historias de usuario vinculadas a las funcionalidades de negocio que tendrá la plataforma.
2.- Tienen la pila de tareas armadas para la ejecución del proyecto o trabajaron siguiendo una carta gantt? (si la tienen sería bueno ver los hitos del proyecto)
3.- El diagrama de flujo del proyecto, previo a las etapas de diseño y programación.
4.- Idealmente los mockups del sitio para darle un vistazo a la UX
5.- Qué herramientas complementarias están asociadas a la plataforma para la gestión de los datos (ejemplo CRM, Chat u otra que permita ordenar y trabajar con data centralizada de clientes)
6.- ¿Tienen ya un piloto funcional? o están atrapados en alguna etapa del desarrollo, ojo que eso suele pasar en este tipo de proyectos. Mi experiencia me lo indica.
7.- Cómo trabajaron la arquitectura de información (usaron alguna matriz para definir la distribución y organización)
8.- ¿Tienes el modelo de negocios?
9.- En qué tecnología está montada la plataforma (ojala no sea un desarrollo propio)
10.- Tienes un plan de inversión digital para sostener la estrategia de adquisición de usuarios durante los primeros 6 meses y ni hablar de lo clave es que trabajar el revenue y el retorno dentro de este mismo plan.
La verdad es que aún no recibo ningún tipo de respuesta y ojo que sólo me interesa conocer los argumentos técnicos de un proyecto ambicioso, que desde lo personal le deseo lo mejor, pero que es inevitable no cuestionar en una ciudad donde muchas de estas iniciativas solo se quedan en iniciativas muy bien anunciadas. Ojo que el proyecto se lanzaba en septiembre y aún no se visualiza nada.
Antes de terminar y para no aburrirte más Susana te comento que me encuentro bloqueado para ver ciertos contenidos de la Fecomtur o sea hablemos de malas prácticas y como tu conocimiento en digital esta en el año 2010. Y hoy me encuentro con este anuncio dónde adivinen quién participa como partner, los amigos de la Fecomtur. Mirar video
Por último y como siempre es bueno contribuir, les dejo acá un par de documentos para:
1.- Entender como se gestiona un proyecto tecnológico, entendiendo sus principios desde el Scrum
2.- Una presentación para entender lo complejo de los sistemas detrás de un proyecto de esta envergadura.
3.- Un texto para entender la lógica detrás del E-Commerce en China, que mejor referente.
Buena semana y muchos KAWAI KAWAI.